viernes, 29 de octubre de 2010

Demetrio Aguilera Malta – El Cholo que se vengó



Demetrio Aguilera Malta nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México; su cuerpo fue incinerado en este mismo lugar donde permanece su corazón y sus cenizas fueron llevadas en un avión a Guayaquil y arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná.
Su principal aspiración es recrear el mundo del “Cholo rural”, sus costumbres y su forma de vivir, asociándose con el dolor y su fracaso para poder representarlos de manera más precisa.
Perteneció a la llamada Generación de los 30 o Grupo Guayaquil entre los cuales estaban Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco y el propio Demetrio los cuales se dedicaron a escribir acerca de los problemas sociales que existían en ese entonces.
En 1930 publicó, junto a Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara, una de las obras clásicas de la literatura ecuatoriana: “Los que se Van” (Cuentos del Cholo y del Montubio), y tres años más tarde, la que para muchos está considerada como su mejor obra: Don Goyo, entre otras más.
<Los que se van> es una recopilación de varios cuentos entre los cuales está:

“El Cholo que se vengó” (Fragmento)
Tei amao como nadie ¿Sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras….por ti hei estao a punto e ser criminal y hasta hei abandonao a mi pobre vieja; por ti que me habis engañao y te habis burlao e mi…pero mei vengao! Todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Por eso te deje ir con ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus hijos¡….
Si hubiera sio otro….. ¡ah¡… lo hubiera desafiao ar machete a Andrés y lo hubiera matao…pero no!. Er no tenía la curpa. La única curpable eras vos que me habías engañao. Y tú eras la única que debía sufrir así como hei sufrió yo….

Demetrio Aguilera Malta

En este cuento podemos observar claramente como el autor enaltece el lenguaje coloquial de los montubios es decir su forma de expresarse.
Brevemente este cuento nos relata la traición que vivió un cholo por parte de su mujer, y como él se vengó sin necesidad de usar la fuerza, simplemente la vida se encargó de castigarla, poniéndole en su camino a otro hombre que la lastimó y le enseñó el dolor que de cierta manera fue el mismo que le causó a su marido dejándolo por otro.

Bibliografía
-       Karl H. Heise, “El grupo Guayaquil: Arte y Técnica de sus novelas sociales”, Madrid – España.
-      Jorge Enrique Adoum, “Los que se van: Estudio introductorio”, Editorial
     Hispanoamericana 1930, Guayaquil – Ecuador.

Publicado por : Vivian Calderón López




Miguel Ángel León -Elegía de la Raza

Bibliografía del Autor
Miguel Ángel León fue un poeta riobambeño y su vida transcurre en la primera mitad del siglo XX  nacido el 22 de abril de 1900  ,fue un rebelde educador y tenia renovadoras ideas en materia pedagógica era una persona de carácter rebelde rasgo que marco su vida  nunca se acomodo a las circunstancias , su carácter de rebeldía hizo que el desarrolle una intensa actividad política  y un trabajo ideológico junto a la clase obrera a pesar de que su familia estaba en total desacuerdo  con el criterio que el tenia.
Su ideología era basada en actuar con conformidad con las exigencias de la época  y por esta razón formo en Riobamba el primer núcleo organizado del Socialismo  en el Ecuador con el nombre Partido Social Demócrata fue aquí donde el dio a conocer una imagen de ideólogo firme y optimista. Murió en enero de 1942.
Características de su poesía
Fue creacionista, ser individual era su norma. Además tenía tendencia moderna y original, proyectaba las metáforas e imágenes hacia muchos subconscientes, poseía sencillez, claridad y naturalidad en sus poesías.
Contenido del poema Elegía de la Raza
Es un poema de gran hondura y connotación social el cual trata acerca de la descarnada tragedia que sufre el indio de la serranía del Ecuador en su poema da conocer la verdadera lucha del indio por sobrevivir y la humillación y el trato que recibía por parte de personas que creían que la raza indígena debía ser humillada y despreciada.
En los 45 primeros versos a través de una mujer describe la  reciedumbre humana  de nuestro indio, relata  cómo es  su piel y como es identificado de las demás razas, a partir del verso 46 el poeta de narra  la desigualdad y la trágica lucha que entabla el indígena con el patrón y por causa de los  frecuentes malos tratos que recibe el indígena este se rebela porque ya no quiere seguir con estos malos tratos así que se lanza como fiera para defenderse e ahí cuando el patrón sin perdón alguno y sin ningún resentimiento le dispara y lo golpea hasta verlo sangrar.

En los demás versos se da a conocer el dolor de la mujer indígena y la impotencia de la esposa del indio que fue torturado la cual en una parte del verso dice “Como me pase toda la noche hasta la madrugada con el oído puesto en el pecho oyendo su vida” y mientras tanto el patrón seguía su vida con normalidad.
En los últimos versos expresa la triste suerte del indio  que es víctima del hombre de habla castellano  y de la nueva religión que fue implantada por aquel  que no le enseño mas “ que la cruz y la corona de espinas”  , además le enseño el dolor y el sufrimiento.
Mas que todo trata de dar a conocer a través de este poema Elegía de la Raza como los indígenas eran humillados y su fin era muy trágico ya que  eran explotados por los conquistadores, que Miguel Ángel León les decía en su poema “El hombre de habla castellano”.

Publicado por:
Ginger Cedeño Yépez.

viernes, 22 de octubre de 2010

Juan Bautista Aguirre - Carta a Lizardo

Juan Bautista Aguirre fue un sacerdote jesuita, convertido en uno de las figuras de la lirica en la Colonia, nació en Daule el 11 de abril de 1725, varias de sus poesías le permitieron ser reconocido a través del tiempo como uno de los mayores exponentes de la literatura ecuatoriana con sus poemas basados en la religión, amor y mitología como es:
Carta a Lizardo.- El poeta que invita a un amigo llamado Lizardo a reflexionar sobre la vida y la muerte, advirtiéndole que si busca una muerte feliz es necesario que este prevenido ya que todos nacen una vez y mueren dos veces,  la primera, porque nacer es comenzar a morir y la segunda, la definitiva es dejar de existir, y para Lizardo es importante estar preparado, pero sucede que la muerte es inevitable, hay que vivir cada momento, apreciar la vida, valorar lo que tenemos y alcanzar lo que queremos, siendo una explicación de pensar en el más allá, el modo y la forma como el ser humano muchas veces no piensa, no medita sobre su vida, la suma de actos que llevan al hombre a desperdiciar su tiempo, con cosas innecesarias, vicios, que le hacen mal que llevan a la muerte.
Vincula a ciertos seres como la azucena, la rosa, el arroyo, el ave, el oso, el hombre entre otros para poner como ejemplos la evolución de ellos, también la semejanza con la religión, ofrece con este poema una enseñanza moral al lector haciendo que recapacite si está haciendo algo indebido con su vida, que valore la oportunidad que nos brinda Dios de existir.
La vida debe ser una preparación a bien morir, realizando todo lo que nos gusta, como sueños, estudios, amor, algo en lo que seamos felices y ya a la hora de la muerte sentir que lograron lo que quisieron, a gusto con la vida que tuvieron y así estar en paz, encomendarnos a las manos de Dios, porque físicamente podemos morir pero nuestra alma permanecerá eternamente.
Aguirre es poeta y como tal usa la poesía para transmitir su mensaje, realiza poemas de estilo barroco, con un vocabulario extenso, predica en sus textos la religión, la moral haciendo un cambio en cada persona que disfruta de sus poemas, este autor fallece a los 61 años  el 15 de junio de 1786 dejando una huella en cada corazón y una lección de vida para mejorar.

Publicado por: Jenniffer Jiménez

A la Costa: Realismo Social

Novela ecuatoriana escrita en 1904 por el ambateño multifacético Luis A. Martínez: “Lo he sido de todo, desde peón y jardinero, hasta gerente de grandes explotaciones agrícolas e industriales; cazador, ascensionista, pintor, escritor, etc.”
Su amor a la naturaleza le inspiro la necesidad de pintar y este oficio seria su refugio ante situaciones de soledad.
Luis A. Martínez luchó por la causa liberal en 1895, enfrentando a los excesos autoritarios del gobierno de Eloy Alfaro. Fue  un momento clave en la historia de nuestro país.
Desde ese momento para su labor periodística utilizaría el seudónimo de <<Fray Colás>> para ocultar su identidad.
Fue también un apasionado por la agricultura, y penetrar en los secretos del mundo vegetal. Escribió cuatro grandes cuadernos de Agricultura ecuatoriana, donde solo el primero se ha hecho publico.
Ya conociendo y amando profundamente su tierra “serrana” tuvo que bajar a la Costa, ya que se le ofreció el cargo de administrador en el Ingenio Azucarero  Valdez en Milagro, Guayas.
Se dedico a trabajar arduamente en su nuevo cargo pero no se adapto al clima. Cayó enfermo de una polineuritis malaria que casi le arrebata la vida. Es en esta época de su vida que empieza a escribir su mayor obra: A la Costa.  Todo lo que narra en su novela él lo ha vivido.
Con esta  experiencia pudo conocer y entender las la vida y costumbres del trabajador costeño. Notó una gran diferencia entre hermanos de Patria, los de Sierra y los de Costa.
De regreso a su tierra natal fue un gran promotor de cultura y orientador de la educación nacional.
Murió el 26 de noviembre de 1909 en su natal Ambato.
Refiriéndome a la novela se ha ganado el título de precursora del realismo social. Pero no significa que antes de esta obra de Martínez no hubo escritores preocupados por la difícil situación que estaba atravesando el país. Juan León Mera es un ícono de la narrativa ecuatoriana, ya en sus obras se observa una preocupación social y denuncias, pero lo que Martínez aporto en su obra es la indignación del pueblo, el coraje ante la injusticia, la realidad de la problemática del hombre ecuatoriano.
 Narró la vida que el serrano y costeño tuvieron en aquella época, y lo hizo tan seguro de sus palabras porque quién más que él para relatar la realidad del país, porque Martínez la estaba viviendo día a día. Vivió en los dos mundos, compartió las costumbres de ambos, sintió el choque de las culturas. Salta a la sensibilidad la rebeldía ante un régimen conservador. Era toda una lucha de ideales.  Se podría decir que su más significativa obra relata su vida.
Lo penoso es que aun en esta época, el siglo XXI,  se siente el regionalismo. Al leer el libro entendí de donde nacía esta rivalidad entre serranos y monos, por qué nació, por qué forma parte de nuestra historia.  Siento que es absolutamente absurdo discriminar o encasillar a las personas solo por  haber nacido en regiones  distintas.  Esta claro que hay cosas que nos diferencias pero la mayoría, (si no son todas)  son físicas. Empezando desde la misma geografía, la Sierra con la cordillera de los Andes, cerros, valles, frio y múltiplos sembríos que aparenta una tierra de colores degradados. Y la costa, playa, plantaciones, haciendas, llanuras, calor. Seguido de las costumbres,  en el  dialecto, la vestimenta, etc. Pero entendamos que todos nacimos bajo una solo bandera, que todos buscamos lo mismo, el buen vivir.
 Ya es hora de dejarse de resentimientos y ayudarnos mutuamente para poder vivir en armonía.
Los costeños son costeños porque nacieron en la Costa y los serranos son serranos porque nacieron en la Sierra. Esa es la única diferencia válida.

Publicado por: Liseth Aguilar

lunes, 11 de octubre de 2010

Literarts

¡Bienvenidos! Reciban un cordial saludo de parte del equipo de Literarts, este blog es creado como un proyecto de clase de alumnos de la Escuela Superior Politécnica del Litorial (Espol, Ecuador) para dar a conocer sobre distintos temas relacionados con el Arte y Literatura de nuestro país, esperamos sea de vuestro agrado nuestros diferentes artículos y nos den sugerencias sobre temas que les gustaría que publiquemos en este espacio.